Brief Publicitario
Brief Publicitario
Briefing
El briefing o brief es un anglicismo empleado en diversos sectores como puede ser el publicitario, el subacuático (buceo) y el aeronáutico, sobre todo el militar. Se puede traducir briefing por «informe» o instructivo que se realiza antes del comienzo de una misión militar o de realizar una inmersión de buceo; en el sector publicitario y de comunicación pública en general, un briefing es el documento o la sesión informativa que proporciona información a la agencia de publicidad para que genere una comunicación, anuncio o campaña publicitaria.Contenido
1 El briefing en el mundo publicitario
2 La estrategia
3 Otros datos dentro del briefing
3.1 Aspectos legales y sociales
4 Posibles problemas
5 Modos de envío de la información
6 Véase también
7 Enlaces externos
El briefing en el mundo publicitario
El briefing es la parte estratégica de la preparación de una acción publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible. Es un documento escrito donde el departamento de marketing debe poner toda la información necesaria para dejar claras las diferencias comerciales y definir lo que se quiere conseguir con la publicidad. Lo crea la empresa cliente con su información del mercado y con las líneas básicas del plan de marketing de la marca que desea publicitar. Es un documento resumen, muy sintético, que facilita la labor de la agencia.
El documento contiene una presentación del entorno y la estrategia de venta del producto o servicio. Tiene que ver mucho con las estrategias de marketing que se van a usar, la imagen del producto y sobre todo las características del mismo. Debe existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de publicidad. El uso del briefing es exclusivamente interno de la agencia, puesto que en él están plasmados datos confidenciales de sus clientes, los anunciantes.
El briefing o brief es un anglicismo empleado en diversos sectores como puede ser el publicitario, el subacuático (buceo) y el aeronáutico, sobre todo el militar. Se puede traducir briefing por «informe» o instructivo que se realiza antes del comienzo de una misión militar o de realizar una inmersión de buceo; en el sector publicitario y de comunicación pública en general, un briefing es el documento o la sesión informativa que proporciona información a la agencia de publicidad para que genere una comunicación, anuncio o campaña publicitaria.Contenido
1 El briefing en el mundo publicitario
2 La estrategia
3 Otros datos dentro del briefing
3.1 Aspectos legales y sociales
4 Posibles problemas
5 Modos de envío de la información
6 Véase también
7 Enlaces externos
El briefing en el mundo publicitario
El briefing es la parte estratégica de la preparación de una acción publicitaria. Es la elección ordenada, estratégica y creativa de los datos que nos permitirán definir los objetivos publicitarios de forma correcta y medible. Es un documento escrito donde el departamento de marketing debe poner toda la información necesaria para dejar claras las diferencias comerciales y definir lo que se quiere conseguir con la publicidad. Lo crea la empresa cliente con su información del mercado y con las líneas básicas del plan de marketing de la marca que desea publicitar. Es un documento resumen, muy sintético, que facilita la labor de la agencia.
El documento contiene una presentación del entorno y la estrategia de venta del producto o servicio. Tiene que ver mucho con las estrategias de marketing que se van a usar, la imagen del producto y sobre todo las características del mismo. Debe existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de publicidad. El uso del briefing es exclusivamente interno de la agencia, puesto que en él están plasmados datos confidenciales de sus clientes, los anunciantes.
pasos para crear una campaña
Una campaña publicitaria es simplemente el periodo de tiempo en el que se hace uso de un determinado tipo de publicidad.
1. Definir objetivos publicitarios
En primer lugar debemos establecer los objetivos de nuestra campaña publicitaria, es decir, debemos señalar qué es lo que queremos lograra a través de ella, por ejemplo, nuestros objetivos publicitarios pueden ser:
1. dar a conocer un nuevo producto.
2. informar sobre las características de un producto.
3. resaltar los principales beneficios o atributos de un producto.
4. posicionar un lema publicitario.
5. persuadir, incentivar, estimular o motivar la compra o uso de un producto o servicio.
6. hacer recordar la existencia de un producto o servicio.
2. Identificar público o mercado objetivo
Una vez establecidos nuestros objetivos publicitarios, debemos identificar nuestro público o mercado objetivo, es decir, el público específico a quién será dirigida nuestra publicidad o campaña publicitaria.
Y, una vez determinado nuestro público objetivo, señalamos y analizamos sus características, para que, en base a ellas, podamos diseñar nuestros medios, mensajes y estrategias publicitarias.
La razón de segmentar un determinado público objetivo es que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios, ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje.
La razón de segmentar un determinado público objetivo es que no todos los públicos tienen acceso a los mismos canales publicitarios, ni reaccionan por igual ante el mismo tipo de mensaje.
Aún si vendamos un mismo tipo de producto, podemos necesitar diferentes medios, mensajes o estrategias publicitarias para cada tipo de público.
3. Definir medios o canales publicitarios
Una vez que hemos determinado y analizado nuestro público objetivo, definimos los medios o canales que usaremos para enviar el mensaje publicitario a dicho público, es decir, definimos los medios o canales publicitarios que utilizaremos para publicitar nuestros productos o servicios a nuestro público objetivo.
Los medios o canales publicitarios pueden estar conformados, por ejemplo, por la televisión, la radio, diarios, revistas, Internet, correo tradicional y electrónico, ferias, campañas, eventos, afiches, carteles, folletos, volantes, etc.
4. Redactar el mensaje publicitario
Una vez definidos los medios publicitarios que utilizaremos, pasamos a redactar el mensaje que enviaremos a través de dichos medios, a nuestro público objetivo.
En el mensaje debemos señalar las principales características de nuestro producto, debemos destacar las características que presenten un mayor beneficio al público, que permitan asociar el producto con dicho mensaje, y que permitan captar a los consumidores que busquen exclusivamente dichas características, por ejemplo, podemos crear un mensaje que resalte la calidad o status que brindaría el poseer nuestro producto.
5. Lanzar la campaña publicitaria
Y, finalmente, una vez definido nuestros objetivos publicitarios, identificado y analizado nuestro público objetivo, determinado los medios o canales que utilizaremos, y redactado mensaje publicitario que enviaremos, ha llegado el momento de hacer efectiva nuestra campaña publicitaria.
PASOS PARA CREAR UN LOGOTIPO.
El primer paso es conocer los rasgos esenciales de la empresa que nos ha comisionado el logotipo:
Misión: ¿cuales son los motivos por los cuales existe la empresa?
Target: ¿cuales son los principales clientes de la empresa? ¿cuales son sus principales productos y servicios?
Valores: ¿cuales son los principios y valores de la empresa?
2. Estudio de la competencia:
Otro paso importante es la análisis de la competencia. Estudiando la imagen corporativa de nuestros directos competidores, podremos elaborar originales estrategias de comunicación visual con el objetivo de diferenciarnos de la competencia y destacar. Esta fase presupone un reto: a la hora de establecer las estrategias más adecuadas para diferenciarnos de la competencia, tenemos que tener bien claro cuales son las áreas semánticas de nuestro sector, para no correr el riesgo de salir del contexto (o sea: la creatividad sin control no sirve de nada).
3. Cuidar los detalles del logotipo:
Para comunicar la esencia de nuestra empresa a través de signos gráficos es necesario:
que el logotipo se pueda memorizar de manera fácil e inmediata
que la percepción visiva del cliente pueda captar a través del logotipo los valores de nuestra empresa
el logotipo tiene que ser versátil y reproducible en diferentes formatos y soportes (papelería personalizada, rotulación de vehículos, páginas web, lonas publicitarias, flyers y folletos, uniformes..).
que el logotipo sea reproducible en escala de grises y en negativo.
4. Un logotipo es para siempre (casi):
Para asegurar la longevidad de nuestro logotipo es necesario evitar las tendencias del momento. No debemos enjaular nuestro logotipo en esquemas típicos de una época más bien tenemos que buscar la sencillez en las formas. Evitar las tipografías anticuadas y elegir fuentes tipográficas simple, clara, robusta y sin serif.
5. Encuestas:
El proceso de creación de un logotipo finaliza con el feedback con el público. Hemos acertado si el público encuestado obtiene una impresión exacta sobre la actividad de la empresa a través de su logotipo.
EJEMPLO DE LOGOTIPOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario