Diseño
domingo, 21 de octubre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
DISEÑO EDITORIAL-ELEMENTOS DE DIAGRAMACION
ELEMENTOS DE DIAGRAMACION
Queda entendido que a estas alturas el
 diseñador tiene conocimiento de todos los detalles de la futura 
publicación, todo lo que determina la personalidad del proyecto.
En la edición periodística hay dos planos que se deben diferenciar con claridad: el plano periodístico y el plano gráfico.
En la edición periodística hay dos planos que se deben diferenciar con claridad: el plano periodístico y el plano gráfico.
ESTRUCTURA PERIODISTICA Y ESTRUCTURA GRAFICA
En
 la estructura periodística se definen las grandes secciones que tendrá 
la publicación; se definen las secciones especiales y sus 
características; se definen el orden y los pesos que tendrán cada una de
 ellas. Ya en la sección propiamente dicha, el editor definirá sus 
componentes, los géneros (reportajes, entrevistas, columnas de 
opinión...). todo esto deberá ser convertido a una estructura gráfica 
que armonice con las intenciones del editor. Esta relación convierte al 
producto final en una síntesis de la función y la forma de un mensaje 
impreso.
LOS ELEMENTOS
El formato:
 el tamaño final de la publicación. Este tema se relaciona también con 
papel, ya que dependiendo del tipode soporte se puede establecer un 
formato. El papel se comercializa en bobinas y en resmas.
 En el primer caso se utilizan para impresiones de alto tiraje como los 
periódicos; el segundo caso es más utilizado para la impresión de 
revistas. Los papeles se comercializan básicamente en los siguientes 
formatos:
Tamaño 61x86 - 72x102 (en cms)
Tipo bond (calibre 10, 12 y 14)
Peso desde 60 hasta 350 grms
El formato también se relaciona al tamaño de la máquina impresora que podría imprimir dos, cuatro u ocho páginas a la vez.
Los márgenes:
 definen la caja de diagramación que es el lugar donde van a ir los 
textos; las imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando 
el trazado de la rejilla de diagramación. La altura de la caja de 
diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al cuerpo del 
texto.
Las columnas:
 podrán establecerse en número único (una, dos, tres, cuatro..) o 
combinar (de una y dos, de una y tres, de dos y cuatro...), esto depende
 de la estructura periodística. Las columnas definen la modulación vertical. No necesariamente deben ser del mismo ancho.
Espacios entre columnas: se pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño pero la separación estandard es de 5mm.
CUADRICULA, PLANTILLA, REJILLA
Para
 lograr la elaboración de una rejilla, una plantilla o de una cuadrícula
 de diagramación es necesario trazar divisiones horizontales en la caja 
de diagramación. Estas divisiones pueden ser de dos, tres, cuatro, etc. 
Estos trazados forman la modulación horizontal
 que se combinan con las columnas (modulación vertical) para definir los
 espacios que servirán para ubicar los elementos de la diagramación.
ELEMENTOS DE LA DIAGRAMACION
Las imágenes: ilustraciones manuales, ilustraciones digitales, fotografías, fotomontajes, infografías, diagramas, viñetas, logotipos.
Los textos:
 títulos, antetítulos, subtítulos, gorro, capitular, leyendas, 
extractos, cuerpo de texto, autores de texto y fotografía, número de 
páginas, encabezado de sección, cintillos.
Los recursos gráficos: líneas, tramas, signos señaléticos, marcadores de leyendas, fondo texturados, recuadros para texto.
Elementos de la diagramación
    
FUENTE SERIF
as gracias, serifas (del inglés serif), remates o terminales son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos. Las tipografías Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de estilos de letra con remate.
La industria de la impresión se refiere a las tipografías sin remates como paloseco, palo seco y palo bastón, aunque también tiene uso el termino inglés de sans-serif (del francés sans: "sin") y el de grotesca (o, en alemán, grotesk).[1] Las que tienen remates no tienen nombre especial y se denominan simplemente con remates, aunque ocasionalmente también se usa palo cruzado.
 
Las imágenes:
. Ilustraciones manuales.
. Ilustraciones digitales.
. Fotografías.
. Fotomontajes.
. Infografías.
. Diagramas/cuadros estadísticos.
. Viñetas.
. Logotipos.
Los textos:
. Títulos.
. Antetítulo.
. Subtítulo.
. Gorro.
. Capitular.
. Leyendas.
. Extractos
. Cuerpo de texto.
. Autores de texto y fotografía.
. Número de páginas.
. Encabezado de sección.
. Cintillos.
Los recursos gráficos:
. Líneas.
. Tramas.
. Signos señaléticos.
. Marcadores de leyendas.
. Fondos texturados.
. Recuadros para texto.
FUENTE SERIF
as gracias, serifas (del inglés serif), remates o terminales son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos. Las tipografías Times, Georgia, Garamond y Courier son ejemplos de estilos de letra con remate.
La industria de la impresión se refiere a las tipografías sin remates como paloseco, palo seco y palo bastón, aunque también tiene uso el termino inglés de sans-serif (del francés sans: "sin") y el de grotesca (o, en alemán, grotesk).[1] Las que tienen remates no tienen nombre especial y se denominan simplemente con remates, aunque ocasionalmente también se usa palo cruzado.
| Tipos sin serifa | |
| Tipos con serifa | |
| Serifas en rojo | 
miércoles, 17 de octubre de 2012
lunes, 15 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 




















